El sarampión es una enfermedad contagiosa que se puede evitar con la vacuna correspondiente. La pediatra Estefanía Cabo dialogó con Comunicaciones de ASSE para poner al tanto de la población cómo evitar la enfermedad, pero también cómo reconocerla.
Un viejo dicho popular asegura que el año comienza cuando el último ciclista llega a la meta. Lo cierto es que, pasada la semana de Turismo, entra de lleno la actividad y socializar es la norma. Eso implica que las personas estén más expuestas a determinadas enfermedades contagiosas, como la que hoy ocupa este artículo: el sarampión.
Se trata de "una enfermedad viral que, si bien puede presentarse de forma leve, también puede producir casos graves, sobre todo en los niños menores de 5 años no vacunados, en embarazadas sin vacunar y en pacientes inmunodeprimidos", comienza diciendo la doctora Cabo, titular de la Dirección de Salud de Niñez y Adolescencia de ASSE.
Cabo explica que el sarampión, que tiene la característica de ser altamente contagioso, es producido por un virus y se transmite por vía respiratoria, "cuando estornudamos, tosemos o hablamos, el virus infectante queda en el aire por lo menos dos horas", sostuvo.
Para la médica pediatra, vacunarse es la forma de prevenir esta enfermedad: "La vacuna es gratuita, muy segura y muy eficaz. Se da a los 12 meses y a los 15 meses, por lo que es importante tener claro que hay población que no está protegida, como los menores de un año y las personas inmunocomprometidas", indicó y agregó que como contrapartida sí tienen protección los niños y niñas a partir de los 15 meses, así como las personas nacidas luego de 1967, cuando comenzó la inmunización con dos vacunas triple viral.
Síntomas y asistencia
En relación con los síntomas de quienes padecen sarampión, de acuerdo a lo que dijo Cabo, hay etapas o fases claramente diferenciadas, comenzando con fiebre, cefalea, rinorrea [goteo nasal], puede estar acompañada de conjuntivitis así como de unas manchas blanquecinas en la boca: "De los dos a los cuatro días de iniciada la fiebre, aparece la erupción cutánea por la cara para luego extenderse al tronco. Serán manchas rojas, aplanadas o sobre elevadas".
En caso de tener los síntomas descritos, se debe consultar vía telefónica con el prestador de salud, marcando el número 105 para las y los usuarios de ASSE. Lo mismo se debe hacer si se tuvo contacto con alguien a quien se le diagnosticó sarampión: "El período de incubación, desde la exposición, es de diez días. El máximo de contagio es de cuatro días antes y cuatro días después de empezar la erupción cutánea".
Consultada sobre las medidas que se toman en el entorno de la persona enferma, ya concurra a la escuela o al trabajo, Cabo informó que "en este momento no tenemos casos autóctonos de sarampión, pero sí puede pasar que alguien se contagie de un viaje a Argentina, donde hay brotes.
Es una enfermedad que se notifica de manera obligatoria en el sistema de salud en 24 horas y después se van a tener ciertas medidas de protección para evitar la propagación. Por lo general, la persona va a estar aislada y sus contactos tendrán que usar tapabocas y lavado de manos. Repito: ante la sospecha, lo primero es consultar, vía telefónica, al prestador de salud [105, para usuarios y usuarias de ASSE]", concluyó.