Inicio | Contenidos | Institucional | Noticias

Red interdisciplinaria e interinstitucional para el abordaje y tratamiento de las adicciones

En el marco del "Día Internacional Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas", este martes 26 de junio, se desarrolló en el Hospital Maciel, un encuentro interdisciplinario e interinstitucional, con la participación de expositores referentes en la temática y de los diferentes dispositivos existentes.

Organizado por el Servicio de Adicciones del Hospital Maciel, participaron del evento académico, el Secretario General de la Junta Nacional de Drogas (JND), Diego Olivera, el Director del Hospital Maciel, Álvaro Villar, integrantes de los Equipos de este Centro Asistencial, así como de la Dirección de Salud Mental del MSP, la Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables de ASSE, el Portal Amarillo y el Hospital de Clínicas, entre otros.

En ese contexto, se analizaron los diferentes dispositivos existentes, entre ellos el Ciudadela, Centro de Información, Asesoramiento, Diagnóstico y Derivación en Drogas, perteneciente a la JND, y que tiene como co-ejecutores al MIDES, Poder Judicial, MSP, ASSE, INAU, Intendencia.

También se expuso sobre la Red Nacional de Atención de los Trastornos Adictivos (RENATA); la Red Nacional de Atención y Tratamiento en Drogas (RENADRO), y la Unidad de Trastornos Relacionados con el Alcohol (UNITRA).

El Secretario de la JND, Diego Olivera, reflexionó: "Que bueno que este día internacional de reflexión sobre los problemas de drogas nos encuentre reafirmando el papel de un sistema público de atención y tratamiento que ha venido creciendo y fortaleciéndose en los últimos años".

También expresó que, desde la Red Nacional de Atención y Tratamiento en Drogas, se impulsan centros de atención públicos, abiertos a toda la comunidad y basados en intervenciones profesionales sustentadas en evidencia científica. En alusión al dispositivo Ciudadela, indicó que los puntos de atención, se duplicaron en los últimos 2 años, pasando de 11 a 20. En los últimos 12 meses, la Red Nacional de Atención y Tratamiento en Drogas atendió a 3.000 personas, unas 1.000 a través de modalidades residenciales y 2.000 de manera ambulatoria, dijo.

Añadió que actualmente, solo una de cada diez personas que recibe tratamiento es internada, y que se procura que este tiempo sea cada vez más acotado; y que en "el después" haya un acompañamiento para una adecuada reinserción familiar y comunitaria. Ese aspecto influye directamente en la reincidencia, que mantiene bajos porcentajes. Las personas que vuelven a consultar una vez que egresan rondan el 20 % del total. "Los porcentajes de efectividad son buenos, sobre todo si la familia se involucra en el proceso de tratamiento", sostuvo Olivera.

Red interdisciplinaria e interinstitucional

En tanto, el Dr. Juan Triaca, Adjunto de la Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables de ASSE, señaló que las adicciones, son "un fenómeno multicausal, son varias las cuestiones a considerar a la hora de plantear un diagnóstico, y por ende, los abordajes deben ser desde el modelo interdisciplinario y en red".

En ese sentido, dijo que desde el sector salud, "también es necesaria la diversificación de las estructuras sanitarias, adecuándolas lo mejor posible a la demanda de la persona que nos consulta. El tratamiento debe adaptarse a la persona, y no al revés".

Agregó que "la diversificación tiene múltiples objetivos, entre ellos, acompasar la necesidad de los usuarios y acercarnos lo más posible a la comunidad". Es así, como valoró "el abordaje desde la policlínica enclavada en el barrio, el psicólogo de área, o el médico de familia, haciendo prevención o atención primaria; hasta los centros de segundo y tercer nivel como son las salas de internación del Hospital Maciel, el Portal Amarillo, u otros dispositivos como el Centro Jagüel en Maldonado o Casa Abierta en Artigas", entre otros.

Al respecto, Triaca subrayó la trascendencia de la "red interdisciplinaria e interinstitucional, como sostén firme para el tratamiento".

Servicio de Adicciones del Hospital Maciel

Por su parte, la Directora del Servicio de Adicciones del Hospital Maciel, Lic. Virginia Esmoris, explicó que el mismo "es ambulatorio", pero que "a su vez tiene una sala de internación y una unidad de desintoxicación? hospitalaria".

La puerta de entrada a este servicio, "puede ser la propia voluntad del usuario, también a través de familiares o amigos, o por derivación judicial". Indicó que "hacemos un diagnóstico situacional, donde jerarquizamos la urgencia, y vamos derivando al usuario a las distintas áreas de servicio".

Además, "contamos con un equipo de intervención en crisis por adicciones, llamado Erica, que funciona una vez por semana: el paciente es estabilizado en la emergencia hospitalaria y luego derivado a nuestro equipo; o son derivados por otros equipos asistenciales. El usuario es evaluado, internado y en el proceso de intoxicación, elegimos con el paciente y su referente, el dispositivo terapéutico más adecuado".

Nota: La información sobre el acceso a los distintos servicios y sus modalidades de funcionamiento, está disponible de forma gratuita a través de del *1020 desde celular.



+