Inicio | Contenidos | Institucional | Noticias

Nuevos jerarcas en el CHPR liderado por Gustavo Giachetto

Con la presencia de Carolina Cosse, presidenta de la República en ejercicio, y Cristina Lustemberg, ministra de Salud Pública, asumieron las nuevas autoridades del Centro Hospitalario Pereira Rossell, encabezadas por el director general, doctor Gustavo Giachetto. En el acto estuvo presente el directorio de ASSE.

Este martes 8 de abril, el doctor Gustavo Giachetto asumió como director general del Centro Hospitalario Pereira Rossell, la doctora Leticia Rieppi fue designada directora del Hospital de la Mujer, acompañada en la subdirección por la obstetra partera Fernanda Putti. La doctora Virginia Longo es la titular del Hospital Pediátrico, actuando como subdirectora la doctora Adriana Martínez.
Por el Directorio de ASSE, concurrió el presidente Álvaro Danza, el vicepresidente Daniel Olesker, la vocal Marcela Cuadrado y el gerente general Federico Martiarena.

Giachetto: "Amor y compromiso de todo el equipo"

Gustavo Giachetto recordó que hace más de treinta años transita este hospital, desde su pregrado hasta su docencia: "Lo que pude desarrollarme y crecer humanamente y profesionalmente se lo debo a la Facultad de Medicina y a este hospital que ha sido mi casa y me ha aceptado con todas mis virtudes y mis grandes defectos".

El director general aseguró que en estas décadas disfrutó logros y proyectó sueños, pero también sufrió "fracasos y golpes", pero "también pude convivir con una cantidad de compañeros y compañeras que me ayudaron a seguir adelante, a levantarme y continuar este camino", afirmó.
Sostuvo que asume con el compromiso de todo un equipo de gestión: "No venimos a inventar la rueda sino a trabajar para que este hospital siga siendo de referencia nacional en lo que hace a la atención de mujeres, niños, niñas y adolescentes".

Agregó que "estoy convencido que todo lo que se hace acá es con el amor y compromiso de todos los equipos. Este hospital es único, es modelo para el país, es de vanguardia, de ciencia, donde se forman los recursos humanos de salud y en donde tenemos mucho que decir y que hacer para mejorar la salud de la gente".

Dijo que junto a las direcciones y equipos de gestión de los hospitales de la Mujer y Pediátrico, respectivamente, "vamos a dejar todo en la cancha para hacer de este centro hospitalario lo mejor".
El Pereira Rossell, "es la unidad ejecutora más importante que tiene ASSE, con más de 78 mil cuadrados de construcción en seis hectáreas, cuenta con dos emergencias, gineco-obstétrica y pediátrica, tres blocks quirúrgicos: ginecológico, obstétrico y pediátrico) y dos unidades de cuidados intensivos para recién nacidos y de niños".

Por lo tanto, "además de los procedimientos de alto costo y porte que se realizan (trasplante de médula ósea, cirugía fetal, entre otras), todo hace que este hospital deba mirarse con mucha atención, mucha aspiración, mucho compromiso y mucho amor", expresó.

Giachetto afirmó que "asumimos con muchos problemas: arrastramos un déficit presupuestal crónico, falta de devolución del dinero que generamos, falta de inversión edilicia. Desde 2019 no hay inversiones en este hospital y lo que se ha hecho costó mucho esfuerzo y sacrificio".

Otro de los aspectos, se relaciona con la necesidad de más recursos humanos propios de ASSE en el centro asistencial: "Tenemos el desafío de brindar una atención digna, cálida, humana y empática. A esto se suman las prioridades sanitarias, lo que tenemos que resolver. Estamos al servicio de la gente".

Olesker: Fortalecer el primer nivel de atención

Por su parte, el vicepresidente de ASSE, Daniel Olesker, reflexionó sobre la situación en 2004-2005 y la actualidad. Sostuvo que "no es lo mismo; no tenemos hospitales vacíos, no tenemos salarios deteriorados, aunque hay que mejorarlos; no tenemos presupuesto en el sótano como teníamos, que era de cuatro mil millones de pesos; no estamos sin equipamiento y tenemos niveles tecnológicos", comenzó diciendo en su oratoria.

Olesker aseguró que en estos últimos años "el principal daño estuvo en el desmantelamiento del primer nivel de atención. Y no es solamente atención primaria de salud, es el enlace, la comunicación, lo que se hace desde que uno entra al sistema de salud hasta que sale y eso lo tenemos que fijar como objetivo principal".

Otro punto en el que Olesker hizo hincapié es en el mejoramiento de la salud mental: "Sabemos que tenemos un nivel presupuestal y equipos para eso. Salud mental también es de primer nivel, no podemos pensar en la salud mental solo como la internación crónica, que es un problema y lo tenemos que resolver y tenemos una ley que nos mandata de cómo resolverlo, pero la salud mental es clave en el primer nivel de atención porque eso desanda el camino posterior", sostuvo.

Lustemberg: Salud y determinantes sociales

La ministra Cristina Lustemberg valoró el rol fundamental del Pereira Rossell en el sistema integrado de salud y abordó la temática de los determinantes sociales.

"Los temas no son solamente de salud. Este hospital no puede tener un altísimo porcentaje de niñas y niños internados por una causa social. Esa responsabilidad es del Estado uruguayo", afirmó, para aclarar inmediatamente: "Hay responsabilidades que no son transferibles a otras sectoriales, porque los problemas son complejos y requieren análisis multidimensional como las situaciones que el 25 de abril [Día Mundial contra el Maltrato Infantil] vamos a ver de forma desgarrante, porque no tengo otro término. De la última presentación del Sipiav [Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia] me tuve que levantar porque me sentía una burócrata, viendo como en el 2007 eran novecientos niños que detectábamos con situaciones de violencia y abuso, y en el año 2023 son cerca de nueve mil. Y el estado solo repara, después que los diagnostica, el 8.4%. Entonces duele", expresó Lustemberg.

"Tenemos mucho para hacer. Podemos pensar partidariamente diferente, pero la salud nos tiene que encontrar a todos juntos. Las políticas de primera infancia, infancia y adolescencia nos tienen que encontrar a la ciudadanía entera", indicó.

Lustemberg dijo que Uruguay no se merece caer en el abandono: "Los promedios dan bien, pero cuando ustedes saben la población que atienden y desagregamos los indicadores, tenemos indicadores de África subsahariana en algunas zonas, y en otras de Japón y de países que tienen la mejor bajas tasas de mortalidad infantil". Para solucionar estos problemas pidió un sistema nacional integrado de cuidados fuerte, para que las personas puedan tener hijos, si así lo desean "y no vinculados a la capacidad de bolsillo de cada uno", concluyó.





+