Inicio | Contenidos | Institucional | Noticias

Estudiarán niveles de mercurio en mujeres embarazadas y recién nacidos

Se realizó el Lanzamiento del Estudio Poblacional: "Nivel medio de mercurio en mujeres embarazadas y recién nacidos, Uruguay 2016 - 2017".

El estudio fue diseñado por el Departamento de Toxicología - Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) - Unidad Pediátrica Ambiental de la Facultad de Medicina (UPA), y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital de Clínicas.


El objetivo del mismo, es determinar los niveles de mercurio en muestras biológicas de dos poblaciones vulnerables: mujeres embarazadas y niños recién nacidos vivos, usuarios del mayor efector público de salud en Uruguay (ASSE).


Se valorarán variables cualitativas y cuantitativas discretas y continuas: del tipo sociodemográficas y de exposición ambiental al mercurio (origen de agua para consumo humano, consumo de alimentos procedentes de mar, cercanía a fuentes de liberación de mercurio, rotura intradomiciliaria de equipamiento con mercurio, amalgamas dentales). El plazo para ejecución del estudio será de dos años, y se articula en tres etapas.


La Presidenta de ASSE, Dra. Susana Muñiz, afirmó en ocasión del lanzamiento de dicho estudio poblacional, que la Institución "eliminó los termómetros y esfignomanómetros de mercurio, pero todavía nos queda la erradicación de buena parte de los artefactos de iluminación que todavía utilizan mercurio".


"Es necesario seguir trabajando en esto, continuar capacitando a nuestros equipos de salud, y tomando las medidas correspondientes", aseveró la jerarca.
En referencia a la población a la cual se dirige el estudio, la Asesora en Procesos de Soporte Hospitalario, Gestión del Riesgo y Calidad, Lic. Marisa Oliva, indicó que "el mercurio que posee la mamá embarazada se triplica en el feto, y se aloja en el cerebro, provocando daños neurológicos muy importantes".


Explicó, asimismo, que "se realizará en Maternidades de ASSE de todo el país, con muestras representativas de mil madres y un número igual de recién nacidos; en una operativa que comenzará en el mes de marzo".


A los efectos de valorar la importancia de esta iniciativa, es importante señalar que, cuando los productos conteniendo mercurio se rompen, entran en el flujo de residuos, y también lo hace el mercurio que contienen. De no existir prácticas adecuadas de gestión, almacenamiento y disposición final de los desechos, el mercurio es liberado al ambiente.


Las tres formas más comunes de mercurio: elemental, inorgánico y metil mercurio, son perjudiciales para la salud humana por su toxicidad para el sistema nervioso.


Implementación del Convenio de Minamata


Este estudio, se enmarca en el esfuerzo que viene realizando el Estado uruguayo, con apoyo de la cooperación internacional, para la implementación del Convenio de Minamata, firmado por más de 80 países, en la Conferencia de Plenipotenciarios en Kumamoto y Minamata, en Japón en octubre de 2013. Este Convenio es un tratado global para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos del mercurio.


El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), es la institución responsable de esta implementación, que se ejecuta a través del Proyecto "Gestión ambientalmente adecuada del ciclo de vida de los productos que contienen mercurio y sus desechos" (Proy. URU/13/G32), junto con el Ministerio de Salud, la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).


El proyecto cuenta con un total de diez instituciones socias, entre las que se encuentran el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina, UdelaR y ASSE.


Participaron de la mesa de apertura, la Presidenta de ASSE, Susana Muñiz; el Director General de la Salud del MSP, Jorge Quian; la Directora Técnica de ASSE, Amparo Paulós; el Asesor de DINAMA, Alfredo Blum<, el Secretario del Servicio Exterior de la Div. Medio Ambiente del MRREE, Daniel Maresca; la Coordinadora Residente de Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en Uruguay, Denise Cook; y por el Decanato de la Facultad de Medicina, Julio Vignolo.


Las disertaciones sobre la temática, estuvieron a cargo de la Representante del Proyecto, Judith Torres, de la Asesoría de Asuntos Ambientales Internacionales (DINAMA); y el Representante del CIAT del Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Udelar y YPA (ASSE), Darío Pose.
El cierre de la actividad, fue realizada por el Director en Representación de los Trabajadores de ASSE, Pablo Cabrera.


Acciones desarrolladas en ASSE para la eliminación del mercurio


En ASSE, se comenzó a trabajar en el año 2006 en algunos Centros Hospitalarios, en el proyecto de erradicación del mercurio en los ambientes asistenciales (fundamentalmente los que generaban más volumen de residuos con mercurio).


Ya lo había iniciado el Hospital de Clínicas, quien fue pionero en esta materia; con un proyecto llevado a cabo por un equipo de trabajo multidisciplinario de dicho centro.


En febrero del 2009, el MSP, lanzó la campaña que promueve la sustitución de termómetros de mercurio por digitales, a nivel domiciliario y en los centros asistenciales; así como la sustitución de los esfigmomanómetros, a la que ASSE adhiere y capacita a sus trabajadores.


En el 2011, ASSE participa del Relevamiento Nacional de tecnología con mercurio y se continúa con las capacitaciones al respecto. En junio de 2013, y hasta la fecha, ASSE apoya y participa del Proyecto GEF sobre "Gestión Ambientalmente adecuada del Ciclo de Vida de los Productos que contienen mercurio y sus Desechos" en el fortalecimiento del sector salud, fomentando la sustitución definitiva de termómetros y esfingomanómetros y participando en la capacitación del sector, relacionada con los riesgos asociados al mercurio y la sustitución de los productos médicos que lo contienen.


En la actualidad, en los Centros de ASSE, no se utilizan los termómetros y esfignomanómetros con mercurio, así como tampoco se realizan restauraciones con amalgamas.
A la fecha, se está trabajando en la sustitución de los tubos de luz a mercurio y las lámparas de bajo consumo, por tubos y lámparas led; así como en talleres de capacitación a los trabajadores expuestos.

 



+