Inicio | Contenidos | Institucional | Noticias

25 DE JULIO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER AFRODESCENDIENTE

En el marco del Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas, y la diáspora, realizada en Santo Domingo en el año 1992, se establece esta fecha en conmemoración de este día en reconocimiento al trabajo que realizan las mujeres de ascendencia africana en la lucha contra la discriminación racial, el sexismo, la pobreza y marginación.

En nuestro país, de los datos que surgen del último Censo de Población realizado en 2011, surge que las mujeres afrodescendientes tienen una tasa de fecundidad más alta, un comienzo más temprano en la vida reproductiva, y en promedio, un hijo más que las mujeres no afrodescendientes.

El 39,6% de la esta población (y el 55% de las niñas/os) vive en hogares pobres. Las personas afrodescendientes ingresan más temprano a los mercados de empleo, y generalmente en ocupaciones menos calificadas que la población no integran este grupo. El salario por hora de trabajo en la ocupación principal es un 29% más bajo en comparación con el salario medio de la población no afrodescendiente. Las mujeres que pertenecen a este grupo presentan la tasa de desempleo más alta a nivel nacional (14,3% frente al 9,7% de las mujeres no afrodescendientes). Un 72% de las mujeres ocupadas se dedica al trabajo doméstico.

A las conductas discriminatorias se suman otros factores de vulnerabilidad como la diversidad sexual, étnico racial y dependencia, que llevan a que la sociedad tolere, ejerza y perpetúe ciertas formas de violencia hacia los grupos mencionados.

Existe normativa internacional ratificada por nuestro país, y legislación nacional, así como diversos acuerdos interinstitucionales a nivel estatal tendientes a abordar la violencia basada en género y generaciones.

Con respecto a la reglamentación normativa en nuestro país, la Ley 17.677/2003 establece distinción específica en: Actos de violencia moral o física por razón de color de piel, raza, origen nacional o étnico; Ley Nº 17.817 de 06/09/2004; Ley Contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra Forma de Discriminación; Ley Nº 18.059 Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial y la más reciente y única Ley de acciones afirmativas para población afrodescendiente, dictada y vigente hasta el momento y la Ley 19.122 Acciones Afirmativas para la población Afrodescendiente: Nomas para favorecer su participación en las áreas educativa y laboral.

En el plano internacional: Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, III Conferencia Mundial de Lucha contra el Racismo, la Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia Durban 2000, Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza, Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer y sus respectivos planes de acción.

Desde el Equipo Coordinador de Violencia Basada en Género y Generaciones de ASSE, recordamos esta fecha y nos sumamos al compromiso constante, de promover acciones y estrategias para generar condiciones efectivas hacia la igualdad de la población afrodescendientes, pero en particular de las mujeres de este colectivo, para disminuir las desigualdades, brindar acceso a la salud y a una vida libre de violencia.



+