A través de un convenio entre la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República y ASSE, se está llevando adelante el Proyecto Equity-LA II, desarrollado también en otros países, y que busca medir el impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud en diferentes sistemas de salud de América Latina, vinculado a la investigación y la coordinación y continuidad entre los niveles de atención. Este Proyecto fue instrumentado en las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) de la Región Oeste de ASSE, que comprende los departamentos de Soriano, Colonia, Río Negro, Flores, Florida, Durazno y San José.
"Es un proyecto de investigación internacional, que se realiza en seis países de América Latina, entre 2013 y 2018: Uruguay, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, México; además de dos equipos participantes de España y Bélgica, porque es un proyecto financiado por la Unión Europea", explicó el Prof. Fernardo Bertolotto, de la Unidad de Investigación de la Facultad de Enfermería de UdelaR.
"En Uruguay, la responsabilidad de liderar este proyecto la tuvo la Unidad de Investigación de la Facultad de Enfermería, y lo llevamos adelante en el marco de un convenio de investigación con la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), que se comprometió a desarrollar este trabajo con la participación de profesionales de la Región Oeste, en siete departamentos: Soriano, Colonia, Río Negro, Flores, Florida, Durazno y San José".
"El proyecto se interesa a la mejora de la coordinación de la atención entre niveles: el primero, donde están las Policlínicas, y el segundo, donde están los Hospitales. Se trata entonces, de ver cómo se coordina la atención de pacientes que transitan en esos servicios".
"Utiliza una metodología múltiple, donde se realizan encuestas a usuarios y a médicos; así como entrevistas a usuarios, médicos y otros integrantes del equipo de salud, con el objetivo de recoger las percepciones que tienen sobre la coordinación de los niveles de atención".
"Entre esas encuestas, se realiza una actividad de tipo participativa, con una metodología particular que se llama 'investigación - acción - participativa', y que sirvió para que equipos de tres departamentos - Soriano, Colonia y Río Negro- participaran en actividades de investigación y nos ayudaran a definir objetivos de intervención para mejorar la coordinación entre niveles".
Pensando ahora en las Unidades de Enlace y Corredores Asistenciales
Bertolotto hizo énfasis, asimismo, en lo positiva de esta iniciativa para ASSE, así como en la idea de continuar trabajando en conjunto en proyectos actuales.
"Los resultados de esta investigación han sido considerados útiles para la institución (ASSE). Estamos pensando actualmente en continuar trabajando con los equipos de la Región; ahora ya orientados hacia el proyecto actual, que son la construcción de Unidades de Enlace y Corredores Asistenciales. La idea es poner en consonancia los aprendizajes y el capital que acumulamos en nuestra experiencia, para construir los nuevos proyectos que están en desarrollo en la Región", dijo.
"Es una investigación interesante a destacar, porque se hace en el marco de un convenio entre la Universidad y una institución como ASSE, con la cual colaboramos desde hace muchos años, y con la que también estamos avanzando con la constitución de un dispositivo de desarrollo de la investigación, donde los servicios de ASSE puedan participar activamente", aseveró.
Características generales del Proyecto
Cabe acotar que el Equity-LA II, da continuidad al proyecto Equity-LA -centrado en el análisis del acceso y la coordinación de la atención en las redes de servicios de salud de Brasil y Colombia- y lo amplía, incorporando cuatro países con diferentes tipos de sistemas de salud: Argentina, Chile, México y Uruguay.
Para lograr el objetivo, Equity-LA II adopta un diseño casi-experimental para evaluar intervenciones complejas, con un enfoque de investigación-acción participativa, contando con la participación en todas las etapas del proyecto de profesionales y gestores de los servicios de salud, usuarios, formuladores de políticas e investigadores.
Equity-LA II generará evidencia para la formulación de políticas que mejoren la integración de la atención en los países de América Latina en general, y de Uruguay en particular como integrante del proyecto. Además, contribuirá a desarrollar las capacidades de los investigadores, profesionales y gestores de las instituciones involucradas y de tomadores de decisiones nacionales y regionales en la planificación, gestión y organización de los sistemas de salud en relación a estrategias que mejoran la integración de la atención.
Se trata de un proyecto colaborativo financiado por la Comisión Europea, como Acción de Cooperación Internacional Específica (SICA), del Séptimo Programa Marco (7PM): Cooperación, Salud.
Links asociados: